Las plantas medicinales 🌿 no solo han sido usadas por sus beneficios a nivel físico, sino también por su alcance metafísico. Plantas y Hongos 🍄 han sido utilizadas desde el inicio de los tiempos como herramientas para comprender el mundo, favorecer la comunicación con las divinidades, comprender el pasado, concebir otras realidades, vaticinar el futuro 🔮, como portales a percepciones distintas, entre otras cosas.
📜 "La diferencia entre medicina y veneno está en la dosis" – Paracelso
Pasan de ser solo hierbas, árboles, arbustos y hongos, a elementos sagrados que se transforman en seres antropomórficos, es decir, medicinas ancestrales con su propio poder curativo y personalidad.
Una experiencia con plantas enteogénicas es utilizada en un contexto específico y con propósitos determinados.
Dentro de Latinoamérica existen diversas culturas que han experimentado con plantas visionarias o de ritual, siendo parte de su idiosincrasia, siendo usadas en ceremonias, ritos e iniciaciones, como puertas hacia mundos conocidos o desconocidos y también como llaves 🔑 para abrir respuestas, visiones y verdades. Desde la etnobotánica se ha investigado los conocimientos botánicos tradicionales de las comunidades, logrando así conocer el patrimonio cultural basado en los saberes populares y ancestrales, uniendo así el presente con el pasado mítico.Hay historiadores que se han dedicado a este estudio, es el caso de Gordon Wasson, quien, a finales del año 70, acuñó el término “enteógeno”. Wasson estudiaba en profundidad los hongos alucinógenos 🍄 y llegó a este término para nombrar las plantas y hongos usados, refiriéndose así con el término enteógeno a la capacidad de plantas u hongos de generar el “dios dentro” ✨, es decir, el estado de inspiración, conexión y profundidad de conciencia que generaban dentro de los individuos. Siendo entonces usados a lo largo de la existencia como portadores de catarsis e inspiración, en rituales privados, procesos de adivinación y sanación. Muchas veces siendo reveladores de saberes en torno a conocimientos y realidades diferentes, pero siempre siendo usadas con respeto y carácter ceremonial.En México existe una gran cultura con ciertas plantas y hongos sagrados, es el caso por ejemplo del Peyote 🌵, Lophophora williamsii. Cactus pequeño, sin espinas, que crece en el suroeste de Texas y México. Este cactus ha sido usado durante miles de años por los pueblos indígenas para propósitos espirituales y ceremoniales.
El pueblo indígena Huichol vive en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango y Zacatecas. Adoran, entre otros, al dios peyote 🌵, manteniendo fuertes lazos de conexión con su entorno natural.
Es el caso del pueblo Huichol, donde el peyote es más que una planta sagrada, se convierte en un ritual, un proceso largo y concienzudo, en donde el curandero busca una familia de peyotes, de sabios o abuelos, y les dejan ofrendas, cantos y rezos 🎶 para luego cosechar uno de sus hijos, como portador de la medicina hacia la enfermedad del alma de la persona afectada. La familia de peyotes recibe agradecimientos, y es venerada, para luego caminar hacia la sanación junto a su medicina. En el uso de la medicina por medio de hongos, cabe mencionar a María Sabina, indígena mazateca, gran mujer curandera que trabajó con hongos sagrados 🍄, siendo pionera en el uso y traspaso de la cultura, sanando a muchas personas de males físicos y emocionales. Estudiada por su gran poder curativo por medio de hongos, y también por su manejo en el uso de la psilocibina y su gran entrega de conocimientos.
Las especies del reino fungí que contienen psilocibina, el compuesto activo de los hongos alucinógenos, tienen un profundo impacto en el cerebro. 🧠 Esta sustancia modula la red de modo por defecto, reduciendo la actividad del ego y favoreciendo la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y formar nuevas conexiones.
En ceremonias con plantas medicinales, suele haber cantos relacionados con la naturaleza y el viaje espiritual 🎶. Para estos se ocupan la voz, instrumentos o silbidos. Son llamados Ikaros.
Al actuar sobre las redes neuronales, la psilocibina desconecta y reconecta circuitos cerebrales, generando cambios en la percepción, el pensamiento y la ensoñación. A largo plazo, esto puede traducirse en un cerebro más flexible, con una mayor capacidad para adaptarse, sanar y alcanzar estados mentales más equilibrados.
Otro ejemplo es Perú, donde también es variado el uso de plantas medicinales y su uso en rituales, como es el caso de la Ayahuasca 🍵 (Banisteriopsis caapi), considerada Patrimonio Cultural de la Nación.
Actualmente, existe evidencia arqueológica del uso de Ayahuasca 🍵 en cerámicas y diseños rupestres, de aproximadamente dos mil años antes de Cristo.
Para ingerirla, la especie plantae es cocinada y mezclada en la mayoría de sus casos con chacruna (Psichotria viridis). La mezcla es parte de un ritual, una ceremonia, un momento de conciencia, bajo la protección de personas capacitadas y con propósitos medicinales. El tomar este brebaje no es solo una herramienta y entrega de sanación al cuerpo, sino también un puente hacia una conexión espiritual profunda, permitiendo así al que la consume alcanzar claridad, respuestas y equilibrio interno.
La Ayahuasca 🍵 es usada en centros medicinales para tratar toxicomanías, ayudando en tratamientos de adicción a alcohol, barbitúricos, sedantes, cocaína, anfetaminas y solventes. También se emplea en tratamientos de depresión, ansiedad y enfermedades neurodegenerativas.

Existen también otras variedades de plantas visionarias de uso ritual, usadas en Latinoamérica:
- San Pedro (Echinopsis pachanoi)
- Tabaco (Nicotiana tabacum)
- Canelo (Drimys winteri)
- Salvia (Salvia divinorum)
- Semilla de la Virgen (Turbina corymbosa)
- Hueytlacatzintli (Solandra guerrerensis)
- Chiquimolhuaxtzin (Leucaena matudae)
- Elyoo itandoso (Solandra maxima)
- Kambó (proviene de la secreción de la rana Phyllomedusa bicolor, utilizada por comunidades amazónicas en rituales de purificación.
- Bufo Alvarius (Incilius alvarius) conocido como el sapo del desierto de Sonora, secreta 5-MeO-DMT, un compuesto psicoactivo de alta potencia.
- El toloache (Datura estramonio)
- Coca (Erythroxylum coca)
- Rapé (mezcla de tabaco finamente molido con hierbas, minerales, semillas o raíces)
La importancia de la medicina herbal 🌱 a nivel mental, físico o espiritual es que nos ha acompañado a lo largo de la humanidad, y hoy en día, hay un auge en productos elaborados en base a hierbas, árboles, raíces, hongos y otros, así como en su incorporación en distintos productos. Nuestros blends forman parte de esta tradición. Al consumir blends Flora 🌿, estás aprovechando las propiedades medicinales de la fitoterapia y también entregándote una pausa de conexión a nivel mental y espiritual, un ritual a la hora de echar humo 💨
Te invitamos a probar nuestros blends y tomar un descanso de lo cotidiano, llevando la mirada al interior 🌀
Es por eso que esta vez te presentamos Medussa, un blend lleno de sabores frescos y suaves, pero también impregnado de la magia de la salvia, una hierba conocida por sus propiedades purificadoras y su profundo vínculo con la espiritualidad 🌿
Desde tiempos ancestrales, la salvia ha sido utilizada en rituales de limpieza energética, favoreciendo la claridad mental y la conexión con uno mismo. En este blend, su esencia se combina armoniosamente con otras hierbas, creando una experiencia equilibrada y envolvente, ideal para quienes buscan un momento de introspección y bienestar. ✨
* Contraindicaciones de las plantas medicinales: Como toda planta medicinal es importante destacar que tiene y tendrá siempre efectos en nuestro cuerpo, como todo lo que ingerimos, siempre es mejor investigar antes. No consumir embarazadas ni lactancia, observar consumo en menores de 12 años.
* Flora no se recomienda para embarazadas ni en lactancia, producto para +18.

📚 Bibliografía consultada
Para la elaboración de este artículo, se consultaron diversas fuentes que abordan el uso ancestral, medicinal y ritual de las plantas y hongos sagrados en Latinoamérica:
-
CONADI (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena) – Medicina Ancestral Mapuche.
https://www.conadi.gob.cl/storage/docs/LIBRO_MEDICINA_ANCESTRAL.pdf -
Catastro Digital de Biodiversidad Patrimonial – Plantas de uso medicinal en Chile indígena y tradicional.
https://www.cdbp.gob.cl/galeria/plantas-de-uso-medicinal-en-chile-indigena-y-tradicional -
Revista Latinoamericana de Farmacología – Estudio etnobotánico sobre plantas psicoactivas en contextos rituales.
http://www.latamjpharm.org/trabajos/14/3/LAJOP_14_3_1_6_996D8765SA.pdf -
Revista Documentos Lingüísticos y Literarios – Narrativas sobre medicina tradicional y saberes indígenas.
http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/427/560 -
Universidad de Cuenca – Facultad de Medicina – Revisión científica sobre plantas medicinales en los Andes y la Amazonía.
https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/medicina/article/view/2488/1595 -
Universidad EAFIT – Nexos – De plantas y ritos: historia y cosmovisión indígena.
https://www.eafit.edu.co/nexos/edicionweb/Paginas/de-plantas-y-ritos-212.aspx -
Biblioteca Virtual en Salud (BVS) – Plantas medicinales de los Andes y la Amazonía: la flora mágica.
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/10/916684/plantas-medicinales-de-los-andes-y-la-amazonia-la-flora-magica-_Qa3dgqr.pdf